Aquira – Psiquiatrí­a y Bienestar
  • Home
  • Filosofía
  • Curriculum
  • Testimonios
  • Especialidades
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Bipolaridad
    • Trastorno obsesivo compulsivo
    • Fobia Social
    • Desidia/procastinar
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Filosofía
  • Curriculum
  • Testimonios
  • Especialidades
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Bipolaridad
    • Trastorno obsesivo compulsivo
    • Fobia Social
    • Desidia/procastinar
  • Blog
  • Contacto

Archives

Monthly Archives: November 2015
Nov30
0

La terapia de luz es altamente efectiva en la depresión mayor

By Héctor González - Depresión

Pam Harrison November 23, 2015

La terapia de luz brillante, mejora significativamente la depresión sea esta estacional o no estacional incluso es más eficaz que la monoterapia antidepresiva, de acuerdo a una investigación aleatoria, controlada con placebo.

“He estudiado la terapia de luz brillante en la depresión de invierno durante mucho años, pero siempre pensé que la depresión de invierno era diferente de la depresión no estacional,” comento Raymond Lam, MD, de la Universidad de British Columbia, Vancouver, Canadá, a Medscape Medical News.

“Así que este es el primer estudio controlado con placebo, y creo que, si bien la terapia de luz puede ser utilizada por sí sola para algunos pacientes, los pacientes más gravemente enfermos necesitan tratamiento combinado, ya   sea un antidepresivo más psicoterapia o la psicoterapia, más la terapia de luz o terapia de luz más un antidepresivo. ” La terapia de luz consiste en sentarse frente a una caja del luz de 10,000 LUX durante 30 minutos al despertar cada día. Este tipo de terapia sola puede ser útil en las depresiones leves y moderadas, las depresiones graves requieren además de la terapia de luz la administración de un antidepresivo. La terapia de luz de 10.000 lux al despertar o, implícitamente, un paseo al aire libre si el sol está arriba – ahora se puede recomendar a los pacientes con depresión recurrente.

El estudio fue publicado en línea el 18 de noviembre en “Archives of General Psychiatry”.

Nov14
0

La obesidad como una “enfermedad cerebral”

By Héctor González - Obesidad

22nd European Congress on Obesity (ECO)

Fundamentos para nuevos tratamientos.

PRAGA (2015)- La obesidad es una enfermedad multifactorial y compleja, además es la causa principal de muchas otras enfermedades crónicas – con un impacto enorme en la salud – y en realidad debe ser vista como una enfermedad del cerebro de acuerdo a un experto.

Durante el Congreso Europeo sobre Obesidad de este año, el cirujano bariátrico Carel Le Roux, MBChB, PhD, de la Universidad de Dublín, Irlanda, explicó: “Las personas obesas tienen una deficiencia funcional en muchas de las hormonas que deben de elevarse después de una comida” y  los receptores para estas hormonas se encuentran precisamente en el cerebro,  asimismo, el intestino transmite mensajes sobre la saciedad al cerebro a través del nervio vago.

Es importante que los médicos reconozcan que para una misma persona hay diferentes causas de su obesidad y que hay que atacar todas para tener éxito en el tratamiento a largo plazo.

La genética se sabe que juega un papel, pero sólo alrededor del 20% de los casos de obesidad se explican por las variaciones genéticas, explicó Luc van Gaal, de la Universidad de Amberes, Bélgica.

Hay sin embargo muchas otras causas de la obesidad como: alteraciones hormonales, como el hipotiroidismo; medicamentos que afectan el peso corporal – como los corticosteroides y los antidepresivos; factores psicológicos – como la falta de sueño, la ansiedad y la depresión; Etc.

De suma importancia pare el desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos es la comprensión de la función de las hormonas grelina y leptina así como la fisiología de la grasa marrón.

Perder peso es relativamente fácil, pero mantener la perdida de peso a largo plazo es difícil, para lograr esto es necesario un tratamiento farmacológico que ataque las causas especificas de la obesidad en cada persona y que el paciente realice los cambios de estilo de vida necesarios en cuanto a dieta y actividad física.

Lisa Nainggolan (08 de mayo de 2015)Medscape Medical News > Conference News

 

Recent Posts

  • El momento de la ingesta de alimentos, ¿una estrategia novedosa para tratar los trastornos del estado de ánimo?                 26 de septiembre de 2022
  • Estudio Demuestra que los probioticos pueden controlar la enfermedad bipolar
  • Tu solo puedes reforzar tu sistema de defensa
  • ¿Por Qué Las Relaciones de Pareja son tan Complicadas?
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Últimos tratamientos farmacológicos

Recent Comments

    Archives

    • January 2023
    • October 2022
    • February 2022
    • May 2021
    • May 2020
    • August 2017
    • June 2016
    • May 2016
    • March 2016
    • February 2016
    • January 2016
    • December 2015
    • November 2015
    • October 2015
    • September 2015
    • August 2015
    • July 2015
    • June 2015
    • May 2015
    • April 2015
    • March 2015
    • February 2015
    • January 2015

    Categories

    • Ansiedad
    • Autismo
    • Bipolaridad
    • CINTERMEX
    • Déficit de Atención
    • Depresión
    • Esquizofrenia
    • Fibromialgia y Fatiga crónica
    • Fobia social
    • Insomnio
    • Noticias Médicas
    • Nutrición y Salud
    • Obesidad
    • Otros
    • Personalidad
    • Relaciones de Pareja
    • Relaciones Humanas
    • UNIVERSIDAD DE HARVARD

    Meta

    • Log in
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org

    Mapa de sitio

    • Blog
    • Contacto
    • Curriculum
    • Desidia/procastinar
    • Especialidades
    • Filosofía
    • Fobia Social
    • Principal
    • Testimonios
    • Trastorno obsesivo compulsivo

    Contacto

    Aquira

    Río Caura 441 pte.
    Col. del Valle, San Pedro Garza García
    Nuevo León, México C.P. 66220

    81 8338 7617

    drgonzalez@aquira.mx

    https://aquira.mx