Aquira – Psiquiatrí­a y Bienestar
  • Home
  • Filosofía
  • Curriculum
  • Testimonios
  • Especialidades
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Bipolaridad
    • Trastorno obsesivo compulsivo
    • Fobia Social
    • Desidia/procastinar
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Filosofía
  • Curriculum
  • Testimonios
  • Especialidades
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Bipolaridad
    • Trastorno obsesivo compulsivo
    • Fobia Social
    • Desidia/procastinar
  • Blog
  • Contacto

Blog

La Procrastinación o desidia: Diez cosas que debes saber

By Héctor González - In Personalidad - junio 15, 2016

Hay muchas maneras de evitar el éxito en la vida, pero la procrastinación es una de las principales. Los desidiosos o procastinadores se sabotean a si mismos, ponen obstáculos en su propio camino e incluso escogen formas de hacer las cosas que perjudican su rendimiento.

¿Por qué algunas personas hacen esto?  Hablé con dos de los principales expertos en procrastinación José Ferrari, Ph.D., profesor asociado de psicología en la Universidad De Paul de Chicago, y Timorthy Pychyl, Ph.D., profesor asociado de psicología en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. Ninguno de los dos son procastinadores, y ambos respondieron mis preguntas inmediatamente.

  1. El 20% de las personas se identifican como desidiosos crónicos. Para ellos, la procrastinación es una forma de ser y es transversal en todos los ámbitos de su vida. No pagan las facturas a tiempo, se pierden oportunidades para la compra de entradas para conciertos, presentan sus declaraciones de impuestos sobre la renta tarde y compran sus regalos de navidad a última hora.

  1. No es trivial, pero como cultura no lo tomamos muy en serio y no creemos que en realidad sea un problema. Sin embargo, la procrastinación representa un profundo problema de autorregulación y tiene graves consecuencias.

  1. La procrastinación no es un problema de administración del tiempo o de planeación. Los procastindores no son diferentes en su capacidad para estimar el tiempo, a pesar de que son más optimistas que otros. «Decirle a un procastinador que compre una agenda semanal es como decirle a alguien que sufre depresión crónica que sea feliz.”, comenta el Dr. Ferrari.

  1. Los procastinadores se hacen, no nacen. La procastinación se aprende en el ámbito familiar, pero no directamente. Es una respuesta a un estilo de crianza autoritario. Tener un padre severo y controlador hace que los niños no desarrollen la habilidad de regularse a sí mismos. La procastinación puede ser incluso una forma de rebelión, una de las pocas formas disponibles bajo tales circunstancias. En estos hogares, los procastinadores buscan apoyo en sus amigos y no en sus familias. A su vez, los amigos pueden reforzar la procrastinación, ya que tienden a ser tolerantes a sus excusas.

  1. La procrastinación lleva a niveles más altos de consumo de alcohol entre las personas que beben. Los procastinadores beben más, como una manifestación a sus problemas de autorregulación.

  1. Los procastinadores se dicen mentiras a sí mismos. Tales como, «Mañana lo hago.» O «Trabajo mejor bajo presión». Pero, de hecho, al día siguiente se dicen lo mismo. Además, se protegen a sí mismos diciendo «esto no es tan importante.»

Otra gran mentira que los procastinadores se creen es decir que trabajar bajo presión los hace más creativos. Por desgracia esto no es cierto.

  1. Los procrastinadotes buscan activamente distracciones, en particular aquellas que no requieren gran compromiso de su parte, por ejemplo, “checar” el correo electrónico es casi perfecto para este propósito. Se distraen de esta manera en un intento de regular sus emociones negativas, como el miedo al fracaso o incluso el miedo al éxito.

  1. Hay más de un tipo de procrastinación. Las personas posponen sus tareas por diferentes razones. El Dr. Ferrari identifica tres tipos básicos de procrastinación:

  • Los tipos de excitación, o amantes de la adrenalina, que esperan hasta el último minuto para sentir la euforia.

  • Los evasores, que prefieren que los demás piensen que son flojos, pero no fracasados.

  • Los indecisos, porque no tomar una decisión los exime de la responsabilidad de los resultados de dicha decisión.

  1. Procastinar o postergar tiene sus consecuencias negativas. La salud es una de ellas. Durante el transcurso de un semestre académico, se vio que los estudiantes universitarios que postergan afectan su sistema inmunológico y por ende muestran síntomas de gripe y resfriado, además de problemas gastrointestinales e insomnio. Asimismo, la procrastinación tiene un alto costo para los demás, ya que otros toman las decisiones y los trabajos que no se hacen. La procrastinación destruye el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

  1. Los procrastinadores pueden cambiar su comportamiento, pero generalmente se requiere de una terapia cognitivo-conductual altamente estructurada.

 

Psychology Today

Hara Estroff Marano

About Author

Héctor González

← Adoptar un perro ayuda a la salud emocional
Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Últimos tratamientos farmacológicos →

Entradas recientes

  • El momento de la ingesta de alimentos, ¿una estrategia novedosa para tratar los trastornos del estado de ánimo?                 26 de septiembre de 2022
  • Estudio Demuestra que los probioticos pueden controlar la enfermedad bipolar
  • Tu solo puedes reforzar tu sistema de defensa
  • ¿Por Qué Las Relaciones de Pareja son tan Complicadas?
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Últimos tratamientos farmacológicos

Comentarios recientes

    Archivos

    • enero 2023
    • octubre 2022
    • febrero 2022
    • mayo 2021
    • mayo 2020
    • agosto 2017
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015

    Categorías

    • Ansiedad
    • Autismo
    • Bipolaridad
    • CINTERMEX
    • Déficit de Atención
    • Depresión
    • Esquizofrenia
    • Fibromialgia y Fatiga crónica
    • Fobia social
    • Insomnio
    • Noticias Médicas
    • Nutrición y Salud
    • Obesidad
    • Otros
    • Personalidad
    • Relaciones de Pareja
    • Relaciones Humanas
    • UNIVERSIDAD DE HARVARD

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Mapa de sitio

    • Blog
    • Contacto
    • Curriculum
    • Desidia/procastinar
    • Especialidades
    • Filosofía
    • Fobia Social
    • Principal
    • Testimonios
    • Trastorno obsesivo compulsivo

    Contacto

    Aquira

    Río Caura 441 pte.
    Col. del Valle, San Pedro Garza García
    Nuevo León, México C.P. 66220

    81 8338 7617

    drgonzalez@aquira.mx

    https://aquira.mx